
¿Qué son los Sistemas Participativos de Garantía?
Son procesos de certificación manejados por una comunidad de productores que se apoyan mutuamente para mejorar su calidad. Los SPG nacieron en el sur del Brasil, donde obtuvieron reconocimiento y apoyo estatal al demostrar que eran sistemas confiables y asequibles que mejoraron la producción campesina.
La base de su trabajo es la confianza que se construye entre productores y con los consumidores, quienes pueden visitar y evaluar con sus propios ojos. Dado que las fallas del sistema afectarían a todo el grupo, los productores son muy celosos en mantener la calidad de todos los participantes.
Es un juicio equitativo entre pares, en torno a la libre discusión caso por caso, y con total transparencia de la información.
Cuando un productor hace el esfuerzo para cumplir con los principios fijados por el grupo, impulsa a que los otros también lo hagan y comparte sus experiencias para que el sistema crezca y gane credibilidad. Por ello, además de ser un sello de garantía, nuestro SPG brinda apoyo técnico a los miembros.
Nuestro sello SPG-RGS brinda:
– Garantía de la calidad ecológica y social de los productos.
– Apoyo técnico de alta calidad a los productores.
– Transparencia, información y educación para los consumidores.
– Visitas de los consumidores a los sistemas productivos.
– Defensa conjunta de los derechos de productores y consumidores.
– Resolución de conflictos.

¿Cómo nació el sistema de garantía de la Red de Guardianes de Semillas?
Empezamos a diseñar nuestro propio sistema en el año 2012, como parte de nuestro mercadito La Elvirita. Tuvimos desde el inicio la suerte de contar en nuestro grupo con los mejores expertos en agroecología y transformación artesanal de alimentos. Juntos montamos un sistema orientado principalmente a provocar el apoyo mutuo entre productores en su caminar hacia modelos más regenerativos. Desde entonces hemos seguido afinando el sistema, creando alianzas y ampliando el mercado.
Actualmente ofrecemos la certificación a nivel nacional, tenemos emprendimientos en proceso de certificación en 15 provincias del Ecuador y comercializamos directamente en la tienda Wayruro (Quito) y la Feria Acá (Sta. Cruz, Galápagos).
Nuestro sistema está siendo adaptado por nuestros aliados de la Cooperativa Semilla Austral para su uso en Chile.
Veedores Aprobados
con experiencia en producción regenerativa

Paulina Lasso
Noroccidente de PichinchaAgricultora, co propietaria de la Finca YakuNina, productora de palmito en sistema regenerativo de bosque comestible, Permacultora titulada con más de diez años de experiencia práctica, ideadora del Sistema Flor de Garantía Agroecológica.

Rogelio Simbaña
Sierra Norte, Sierra Centro, Amazonía Norte.Agricultor y educador campesino, Coordinador Técnico de la Red de Guardianes de Semillas, co propietario del Eco Centro Allpa Tarpuna, Permacultor titulado con más de 20 años de experiencia práctica. Coordina educación campesina en sierra norte y centro, y en la Amazonía norte.

Gabriela Galarza
Veedora en Formación
George Fletcher
Costa NorteBiólogo y agricultor, co propietario de la Finca….. dedicada a cultivo de cacao fino en sistema regenerativo de bosque comestible, Permacultor titulado con más de 20 años de experiencia práctica.

Alejandro Solano
Noroccidente de PichinchaAgricultor y ornitólogo, co propietario de Mashpi Chocolate Artesanal y de la Finca Mashpi Shungo, permacultor con 12 años de experiencia práctica.

Alicia Franco
Veedora en Formación
Karina Bautista
GalápagosAgricultora y gestora social, co propietaria de Huerta Luna, coordinadora del Nodo Galápagos de la Red de Guardianes de Semillas, permacultora en formación con más de 5 años de experiencia práctica.

Javier Carrera
Sierra NorteCoordinador Social de la Red de Guardianes de Semillas. Gestor social, autor, activista de los derechos alimentarios y educador, coordinador del sistema SPG, Permacultor con más de 20 años de experiencia práctica.
Preguntas Frecuentes
El sistema participativo de garantía es aplicado por comunidades de productores y consumidores que vigilan la calidad entre socios y se apoyan para mejorar su producción. Sus costos son bajos y sostienen el desarrollo de la comunidad.
La certificación de tercera parte es realizada por empresas transnacionales u organismos especializados externos al grupo de productores y está orientada al juicio y el castigo. Sus costos son elevados y no sostienen el desarrollo de la comunidad.
Los productores asumen la responsabilidad como grupo. Es decir, que si un productor falla, el problema recae sobre todo el grupo. Por esta razón, los socios tienen mucho cuidado en exigir entre ellos altos estándares de calidad.
En la certificación de tercera aparte hay muchas falencias y un buen número de escándalos de corrupción. En los SPGs se busca evitar esto mediante la transparencia total de la información y el involucramiento de los consumidores como testigos del proceso, visitando las unidades productivas y asistiendo a los comités de evaluación como oyentes.
En resumen, el SPG es un sistema abierto que permite la evaluación por parte de todos los actores del sistema, tanto productores como consumidores y autoridades.
Los SPG nacieron en el sur del Brasil como una iniciativa de comunidades de productores y consumidores que participaban en ferias orgánicas campesinas. En ese ámbito se gestaron los principios básicos y el funcionamiento práctico del sistema. El éxito alcanzado por los SPGs en el fomento de sistemas agroecológicos y su relación con los consumidores llevó al Gobierno Federal del Brasil a adoptarlos dentro de su marco legal. Paralelamente, los SPGs empezaron a multiplicarse por el continente de la mano de grupos de productores y organizaciones de apoyo.
En Ecuador hay grupos con más de 10 años de trabajo en el tema.
Los SPGs son sistemas legítimamente diseñados y manejados por grupos de ciudadanos en ejercicio de sus derechos constitucionales.
En 2013, Agrocalidad recibió, por Acuerdo Ministerial 299 del MAGAP, “la tarea de redactar el Instructivo de la Normativa General para la Promoción y Regulación de Agricultura Orgánica, Ecológica y Biológica en el Ecuador, sancionado en septiembre de 2013 por Resolución 99. En el Artículo 4 se establece su alcance en cuanto a producción, certificación y etiquetado, y menciona que: “Para el caso de Sistemas Agroecológicos y sus sistemas Participativos de Garantía destinada a la venta en mercados locales … AGROCALIDAD elaborará de manera participativa un Instructivo específico aplicable para dichos sistemas de producción.” (Andrade 2017, Los Sistemas Participativos de Garantía en el Ecuador. Aproximaciones a su desarrollo. Revista Letras Verdes N.° 22, pp. 120-145)
Lamentablemente, este proceso de elaboración participativa contando con los actores clave en el tema no tuvo lugar y Agrocalidad procedió a elaborar un reglamento que no responde a la realidad de los SPGs en el país y que no ha podido ser aplicado debido a la oposición de todos los grupos que practican estos sistemas en el país.
Frente a esta carencia, varios gobiernos autónomos descentralizados, ejerciendo los derechos que les otorgan sus competencias específicas, han creado en forma participativa sus propias ordenanzas regulando los SPGs regionalmente. Este es el caso de los gobiernos provinciales de Pichincha y Azuay, así como el gobierno municipal de Cayambe. Estos sistemas se encuentran activos y han demostrado ser útiles en la regulación de los SPGs.
Por nuestra parte, ejercemos de forma activa nuestro derecho a organizarnos como comunidad de productores y consumidores y nos adscribimos a la Normativa Provincial para la Producción Agroecológica bajo Sistemas Participativos de Garantía, del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.